viernes, 20 de junio de 2014

unidad 2 ambitos de intervencion de la pscopedadagogia


 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA PSICOPEDAGOGÍA

 

 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y FRACASO ESCOLAR

                                                                                                                       

Atención a la diversidad:

 

La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnostico y una atención por parte de profesionales especializados, consideramos que en los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.

Hay que tener presente, a este respecto, que la educación es un derecho básico, de carácter obligatorio recogido en la Constitución y que, por tanto, todo ciudadano debe encontrar respuesta a sus necesidades formativas, de modo que adquiera un bagaje cultural que le permita convertirse en miembro de pleno derecho de esta sociedad.

 

Es responsabilidad de las diferentes administraciones equiparar oportunidades, es decir, ofrecer los recursos necesarios para que todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias personales, sociales, culturales, étnicas o cualquier otra, logre el desarrollo integral de todas sus potencialidades y forme parte de esta sociedad en continua transformación. Meter párrafo currículo sobre interculturalidad).

 

Por tanto, entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.

 

Hay que tener en cuenta no sólo las actuaciones programadas desde el Centro Escolar; sino, la influencia del entorno en que se mueve el alumnado. Esto lleva también a buscar el apoyo de otros sectores próximos con los que trabajar de manera coordinada y planificada. En esta línea, el contexto más próximo e influyente es el familiar, con el que es preciso establecer líneas de actuación confluentes, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria. Hoy es muy necesario tener en cuenta los diferentes modelos de familia que nos podemos encontrar en una misma aula y la complejidad de relaciones que estos modelos entrañan.

 

 

Este enfoque apela a la auténtica profesionalidad del docente, a una alta motivación y a una formación continuada en temas relacionados, no con cualquier enfoque de la educación, sino con una educación funcional, con la educación para la vida 

 

 

Fracaso escolar:

 

Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.

 

Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos, que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan qué hacer con ese niño o ese joven.

No vamos a hablar de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones son negativas al finalizar el curso escolar. Para delimitar aún más el campo del que estamos hablando, podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los conceptos de fracaso escolar hasta la finalización de cada ciclo de primaria o secundaria que no pudieran superar, situación que en la actualidad, se ha reformado.

Las causas que pueden originar un fracaso escolar. Las más reseñables son los trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Funciones del psicopedagogo:

El psicopedagogo se desenvuelve en diversos ámbitos los cuales se mencionan enseguida:

Educación


Las autoridades educativas le proponen abocarse en el marco de la transformación educativa al fracaso escolar y la deserción escolar, que afectan seriamente la educación actual. El profesional se caracteriza por:

* ser gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, escuela y comunidad con intervenciones individuales y grupales.

* Estar preparado para integrar acciones y estrategias en los proyectos de la escuela y la comunidad.

* Comprender el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico, fruto de esfuerzos cooperativos.

* Rescatar y capitalizar los aporte de los alumnos, docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema y comunidad, que favorecen un ir haciendo con el otro y no por el otro o para el otro.

*Integración de alumnos con necesidades educativas especiales.

Trabaja en

* Asesoramiento a autoridades e instituciones.

* Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios en todos los niveles y modalidades, tanto oficiales como privadas.

* Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros con necesidades educativas especiales.

*Realización de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

* Orientación metodológica.

* Prevención y asesoramiento a padres y docentes.

* Orientación educacional.

* Orientación vocacional - ocupacional.

* Tutoría.

* Ejerce nuevos roles en educación especial.

 


Salud


Está integrado en leyes provinciales y en el Plan Médico, que obliga a incluir sus prestaciones en todas las Obras Sociales y la Ley de Prestaciones para Discapacitados.

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

· Formación en servicio del personal hospitalario (actualización, reorientación, residencias): Se colabora en la planificación, preparación, seguimiento y asesoramiento del proceso enseñanza aprendizaje.

· Programas de educación comunitaria: Control y seguimiento del niño sano, educación familiar, educación sexual, educación alimentaria, prevención de patologías (adicciones a sustancias, violencia y maltrato, integración de “lo distinto”), etc.

PROGRAMAS DE SALUD PARA LA EDUCACIÓN:

El gobierno debe  disponer de establecimientos de Educación Especial para sujetos con algunas discapacidades.

Además se integran personas con Necesidades Educativas Especiales en las escuelas comunes.

DESDE EL HOSPITAL Y LOS CENTROS DE SALUD, LAS OBRAS SOCIALES Y CONSULTORIOS PARTICULARES:

· Diagnóstico y tratamiento específico de las necesidades educativas especiales.

· Diagnóstico, orientación y tratamiento del proceso de aprendizaje del paciente neurológico, genético, psiquiátrico, geronte, etc.

· Estimulación temprana.

· Rehabilitación de las posibilidades de aprendizaje después de cambios relacionados con enfermedades, accidentes.

· Detección y derivación de patologías de aprendizaje al sistema educativo y a otros servicios de salud.

· Orientación y colaboración con la escuela hospitalaria, común y especial.

· Orientación vocacional y ocupacional. Enfoque especial ante secuelas de enfermedades y accidentes.

· Detección y acciones interdisciplinarias ante situaciones de violencia y maltrato, trastornos de la alimentación, adicciones a sustancias.

· Atención y educación de la madre adolescente.

· Otros.

Acción Social


Es un profesional comprometido con la transformación de los conocimientos, la afirmación de los valores que propician la convivencia y la justicia promoviendo la formación de individuos solidarios en lo social, participativos y tolerantes en lo político, productivos en lo económico, respetuosos de los derechos humanos y conscientes del valor de la naturaleza.

Busca una educación de calidad, exigente según las posibilidades de cada uno, que prepara para la vida.

Exige ser honesto, constructor de la paz, tener responsabilidad y dedicación al trabajo.

PROTECCIÓN AL MENOR:

 Se trabaja en prevención, detección y rehabilitación de niños y adolescentes en riesgo social.

DESARROLLO COMUNITARIO: Se actúa en equipos interdisciplinarios para la protección de la familia, la maternidad, los discapacitados, la niñez, juventud y ancianidad.

Jurídico


En los Juzgados de las provincias y Juzgado Federal se realizan peritajes psicopedagógicos, asesorándose al juez sobre temas específicos.

También se actúa en Juzgados de Menores.

Investigación


Si bien los presupuestos dedicados específicamente a esta área son escasos, el Licenciado en Psicopedagogía está preparado para la misma y sus producciones se difunden en Congresos, Jornadas y Seminarios regionales, nacionales e internacionales.

Además el Psicopedagogo encara su tarea como un proceso de investigación – acción y va documentando su experiencia para compartirla y difundirla.

Colabora con los docentes cuando desean realizar investigación educativa.

Empresa


Algunas acciones en el área son:

· Estudiar las capacidades que requiere un puesto de trabajo.

· Formular un perfil cognitivo y de habilidades y destrezas.

· Seleccionar personal.

· Colaborar en la capacitación, perfeccionamiento y reorientación laboral.

Incorporar personal idóneo con alguna discapacidad.

Municipal


Se participa en las acciones de centros culturales, centros de cuidados infantiles, centros deportivos y recreativos, comedores infantiles.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario