Seguimiento psicopedagógico: concepto, objetivos y técnicas
Para realizar el seguimiento psicopedagógico, existen diversas propuestas metodológicas. Nosotros tomaremos la propuesta de Wilson, citado por Félix Fernando González Navarro de la UABC, México, quien propone una metodología para recopilar información y así realizar un correcto seguimiento psicopedagógico:
Esta metodología parte del conocimiento completo de las actividades que se llevan a cabo en el sistema y la identificación de la información necesaria para ejecutarlas, así como las salidas derivadas de las transformaciones que se dan en ellas. Dicha metodología propone las siguientes etapas:
⦁ Determinación de tareas primarias relevantes a varios niveles de resolución.
⦁ Consideración de las actividades del modelo de tarea primaria como procesos de transformación identificando información de entrada, salida y de control.
⦁ Identificación de los procedimientos de procesamiento de información (PPI) y las categorías de información a las que pertenezcan las entradas y salidas.
⦁ Para cada PPI nuevo o modificado, desarrollar el modelo de actividad para la transformación de datos.
El punto central de la metodología consiste en visualizar las actividades humanas o tareas primarias relevantes como un modelo entrada-transformación-salida, utilizando una clasificación o categorización de las entradas y salidas (información). De esta forma, han resultado como tareas primarias: la atención a aspirantes de nuevo ingreso, la atención psicopedagógica a estudiantes universitarios y el apoyo al proceso al proceso enseñanza-aprendizaje.
En la siguiente figura se presenta un esquema del modelo determinado con sus respectivas entradas y salidas.
Una vez definidas las tareas y sub tareas principales, se procedió a identificar la información requerida por cada una de ellas, las cuales fueron agrupadas en categorías, clases y variables, facilitando un mejor manejo de los datos. Al hacer un análisis de las tareas primarias definidas, se detectaron once categorías de información:
⦁ Ficha de identidad: Donde se especifica aquella información que permite identificar de forma única a un estudiante.
⦁ Datos socioeconómicos: Esta categoría contiene información relacionada con el entorno socioeconómico en el cual vive el estudiante fuera de la unidad académica.
⦁ Historial académico: El historial académico contiene las calificaciones del alumno en su periodo.
⦁ de bachillerato y durante sus estudios profesionales.
⦁ Aspectos psicológicos: Representa el aspecto mental del alumno.
⦁ Aspectos físico-biológicos: Relativo a la información que indica el estado físico del alumno.
⦁ Diagnóstico de situaciones: La categoría diagnóstico servirá para registrar los resultados de las evaluaciones que se realicen en el estudio de casos individuales y/o grupales.
⦁ Tratamiento y pronóstico: Una vez que se ha emitido un diagnóstico, el psicólogo dictamina un tratamiento a seguir y un posible pronóstico de lo que espera obtener. Esta categoría contiene este tipo de información.
⦁ Resultado: La categoría resultado es utilizada para registrar el desenlace del caso en estudio, después de aplicado el tratamiento. Representa un seguimiento de la evolución de la situación.
⦁ Indicadores académicos: Los indicadores académicos son el resultado del procesamiento estadístico de las variables de la categoría de historial académico y dan tendencias o comportamientos de tipo escolar.
⦁ Indicadores socioeconómicos: Caracterizan estratos socioeconómicos que permiten visualizar las condiciones de vida de los alumnos fuera de clase.
⦁ Indicadores psicométricos: Identifican las poblaciones de estudiantes en cuanto a sus capacidades psicométricas.
TÉCNICAS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS
Otros instrumentos para el seguimiento psicopedagógico son:
Registro de observación
Registro conductual
Ficha conductual acumulativa
Informe del maestro
Solicitud de interconsulta
Ficha de valoración de la expresión verbal y gráfica
Encuesta
Test A. B. C. de L. Filho
Diagnóstico de integración grupal
Ficha pedagógica
Ficha de antecedentes familiares, personales y psicosociales
Entrevista con: datos personales, caracteres del grupo familiar, hábitos de juegos, comida, sueño, aseo, desarrollo físico y psíquico, comportamiento general y educación sexual.
FICHA DE OBSERVACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La ficha psicopedagógica es un instrumento que implica el establecer unos objetivos, recoger información, analizar, interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los sujetos involucrados. Estas decisiones educativas se han de plasmar en el establecimiento y seguimiento mediante un tutor.
REGISTRO ANECDÓTICO
El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje.
Aprendizajes que evidencian:
El registro anecdótico se caracteriza por recoger informaciones sobre el comportamiento del niño y la niña; preferentemente recoge evidencias sobre su adaptación social y las conductas típicas relacionadas a la interacción de estos con el medioambiente y con el contexto social en el que se desenvuelven.
Recomendaciones técnicas:
Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas.
Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido.
Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.
Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.
Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.
Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.
Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario